lunes, 9 de noviembre de 2015

CONDUCTISMO


CONDUCTISMO

La psicología conductista es una corriente de la psicología con tres niveles de organización científica que se complementan y re-alimentan recíprocamente: el conductismo, el análisis experimental del comportamiento y la ingeniería del comportamiento. Esta última comprende a su vez toda una gama de aplicaciones tecnológicas, tanto en el campo de la terapia como de la modificación de conducta.
Influencia Del ConductismoLa influencia inicial del conductismo en la psicología fue minimizar el estudio introspectivo de los procesos mentales, las emociones y los sentimientos, sustituyéndolo por el estudio objetivo de los comportamientos de los individuos en relación con el medio, mediante métodos experimentales.El conductismo actual ha influido en la psicología de tres maneras: ha reemplazado la concepción mecánica de la relación estímulo-respuesta por otra más funcional que hace hincapié en el significado de las condiciones estimulares para el individuo; ha introducido el empleo del método experimental para el estudio de los casos individuales, y ha demostrado que los conceptos y los principios conductistas son útiles para ayudar a resolver problemas prácticos en diversas áreas de la psicología aplicada.

Tipos de conductismo:

Conductismo clásico (Watson), neoconductismo (Hull), interconductismo (Kantor), conductismo cognitivo (Tolman), conductismo radical (Skinner, Jay Moore), conductismo teleológico (Rachlin), conductismo molar (Baum, Rachlin), conductismo teórico (Staddon), conductismo biológico (Timberlake), conductismo lógico (Carnap, Neurath), conductismo filosófico (Russell, Wittgenstein, Ryle), conductismo psicológico (Staats), conductismo emergente (Killeen), conductismo sistémico (Wahler), conductismo metodológico, conductismo mediacional, contextualismo funcional (Hayes). Algunos autores que trataron el tema son: Baum, Leigland, Moore, Zuriff, Rachlin, Harzem.








1 comentario: